El seminario “Gestión de datos de biodiversidad”, realizado en la Universidad de La Serena los días 23 y 24 de abril del 2025, fue una invitación a abrir las puertas del conocimiento: dos jornadas en las que más de 100 personas participaron en exposiciones, visitas a laboratorios y diálogos en torno a una idea transformadora —la biodiversidad como bien público.
Durante la primera jornada, se presentaron avances clave en ciencia abierta:
🦗 Jaime Pizarro Araya, entomólogo y encargado del Laboratorio de Entomología Ecológica USerena, compartió la riqueza de las colecciones de insectos y arácnidos, mostrando cómo este conocimiento se digitaliza y abre a la ciudadanía.
🌿 Dr. Francisco Squeo, académico de la universidad, explicó cómo el herbario digitalizado permite visibilizar especies y vacíos de conocimiento, conectando ciencia y conservación en tiempo real.
🛰️ Leisy Amaya, directora del nodo nacional GBIF-Chile, presentó la plataforma nacional de datos de biodiversidad, impulsando el acceso abierto desde el Ministerio del Medio Ambiente.
🌾 Paulette Naulin, Profesora Asistente de la Universidad de Chile, investigadora experta en morfo-anatomía vegetal y regeneración ecológica. Quien presento la Gestión de Calidad de los Datos de Biodiversidad.
📢 El mensaje fue claro: los datos de biodiversidad no deben quedar almacenados, sino circular como conocimiento vivo, abierto y útil para enfrentar desafíos regionales como la sequía, la pérdida de ecosistemas y la falta de información científica en zonas vulnerables.
✨ La ciencia abierta no es una moda, es una forma ética de hacer investigación. A través de repositorios digitales, software libre y colaboración transdisciplinaria, La Universidad de la Serena reafirma su compromiso con una ciencia conectada con su entorno.